5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha discusión en el contexto del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios diarias como correr velozmente, desplazarse o hasta al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en estados adecuadas por medio de una idónea hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de acidez gástrica esporádica tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado practica la habilidad de dominar este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay varios ejercicios creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es productivo realizar un prueba concreto que haga posible tomar conciencia del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo firme, bloqueando oscilaciones bruscos. La sección de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es crucial evitar oprimir el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de modo violenta.



Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a fondo los mecanismos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere dependiendo del estilo vocal. Un desacierto común es intentar exagerar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El físico actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficaz. Además, la condición física no es un impedimento determinante: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal trabaje sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre se produce una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este efecto, ubica una mano en la Clases de Canto Respiracion región de arriba del tronco y otra en la parte más baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser liberado. Aprender a manejar este momento de paso agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page